Comunidades Intelectuales, Tramas Internas y Lógicas De Lo Novedoso en La Segunda Mitad Del Siglo XX Latinoamericano
Matías Campoy
Caderno de Letras, 2018
El presente dossier reúne los trabajos del grupo de investigación que conforma el Proyecto Plurianual Diacronía de lo nuevo en las comunidades letradas latinoamericanas. Textos públicos y redes en la segunda mitad del siglo XX. Los artículos que aquí se presentan buscan abordar las formas de lo novedoso en distintas comunidades letradas latinoamericanas. Las líneas de indagación se plantean en torno a las nuevas formas en que se expresa la cultura, como también en la emergencia de nudos conceptuales diferentes a los que sostenía el status quo hasta ese momento en las comunidades letradas de Latinoamérica. Por otro lado, también interesan las nuevas sociabilidades, es decir, la trama interna que evidencia lazos hasta entonces impensables entre intelectuales, por ejemplo entre comunistas y peronistas. No obstante, también dentro de los grupos ideológicamente afines surgen sociabilidades entre actores con actividades disímiles, como por ejemplo, militancias en sindicatos, curas tercerm...
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina
Elias Palti
Historia Unisinos, 2007
La historiografia de ideas latinoamericanas gira toda, desde su origen, en torno de un interrogante particular. En la medida en que, segun normalmente se acepta, los autores locales no han realizado ningun aporte de importancia al pensamiento universal, la cuestion que su estudio plantea es como volver relevantes, tornar significativos a objetos culturales, poco densos intelectualmente, cuyo sentido no se encuentra en su propia letra. Toda narrativa historica al respecto supuso una respuesta practica a este interrogante. En los ultimos anos, sin embargo, el surgimiento de la llamada “nueva historia intelectual” va a reconfigurar radicalmente los tipos de aproximacion propios de la vieja tradicion de historia de ideas, lo cual impactara directamente en el modo en que la misma se practica tambien en la region. El presente ensayo se propone explorar los nuevos horizontes conceptuales abiertos por la serie de reformulaciones recientes que viene experimentando la disciplina. Tales transf...
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Comunidades y relatos del libro en América Latina
Fernando Degiovanni
2015
Los trabajos que integran este dossier investigan el modo en que el espacio del libro y la producción editorial ha sido imaginado en las últimas décadas en América Latina. La emergencia de la editorial "independiente", "artesanal", "de bajo presupuesto", "pequeña", "autogestionada", ha dado lugar a análisis críticos, pero sobre todo a numerosos relatos, escritos por sus propios gestores, en torno a su lugar político, social y cultural en el contexto de la globalización y el neoliberalismo. La modernidad conoció variadas narrativas de editor: se podría pensar, por ejemplo, y sólo ateniéndose al ámbito del castellano, en las memorias de Carlos Barral o en la épica que circundó empresas tales como el Fondo de Cultura Económica o el Centro Editor de América Latina. Pero los relatos sobre el proceso editorial contemporáneo no sólo se alejan del punto de vista retrospectivo y humanista que caracterizó estas intervenciones monumentales, sino que postulan inscripciones materiales, situaciones de anclaje e instancias de interpelación comunitaria que mantienen una contradictoria relación con el presente del libro. Lejos de toda heroicidad destinada a canalizar valores sociales, las autobiografías, nouvelles, poemas y performances que están en el centro de este dossier tienen como objeto articular discursos de igualdad y emancipación en el contexto de debates actuales sobre ciudadanía y mercado. La primera persona constituye, en muchos casos, una modalidad discursiva que al mismo tiempo instaura y problematiza su inscripción en la racionalidad neoliberal que opera hoy como soporte de variadas prácticas críticas de la cultura. Como en el campo artístico, donde la presentación del marco conceptual de un proyecto-el artist statement-es inescindible de la obra misma, el lugar de enunciación del editor supone una forma de articulación del sentido que resulta tan decisiva como su propia realización material. No se trata, en consecuencia, de ficcionalizar aquello sobre lo que no se tienen "datos", por ser fenómeno en gran medida reciente y fluctuante, o de legitimar un discurso a través de otro en un juego de prestigio y competencia cultural: se trata, ante todo, de establecer un debate desde una subjetividad en tensión con los flujos de capital que priorizan la masividad, la deslocalización y el bajo riesgo. En última instancia, la pregunta que recorre estos trabajos sobre relatos editoriales contemporáneos tiene como eje la cuestión de la definición misma de democracia, una democracia que-a la manera de Rancière-se piensa como forma de vida, como una continua impugnación de toda distribución de lo sensible. Nora Catelli, José de Souza Muniz Jr., Anahí Rocío Pochettino y Craig Epplin analizan así la manera en que ciertas editoriales formulan discursos de igualdad y emancipación en el marco de técnicas de disciplina y subjetivación destinadas a forjar un homo economicus neoliberal. En este sentido, trabajan las formas hipotéticas y actuales que definen la relación de estos proyectos con políticas de Estado, con otros sellos editoriales y con iniciativas culturales ajenas a la biblioteca y a la librería, así como su conexión con propuestas transnacionales de perfil similar; apuntan, en última
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
El futuro llegó hace rato: comunidades en tres cuentos latinoaméricanos del presente
Paula Daniela Bianchi
Kamchatka Revista Análisis Cultural , 2023
En tiempos de capitalismo salvaje, políticas extractivistas extremas, pandemias y gran-des inequidades socioeconómicas emergen en la literatura latinoamericana contemporánea, subjetividades en permanente transformación que habitan territorios transfronterizos en crisis y que se articulan con la totalidad de los seres vivientes. De este modo, ciertos tópicos del pasado se actualizan en los nuevos discursos del presente. Mientras que en las literaturas actuales las violencias, en sus disímiles prácticas, acompañadas de las cosmopolíticas (Pratt, 2018), parecieran anunciar el fin del mundo, aparecen ficciones narrativas que diseñan comunidades que pueblan mundos invivibles desde siempre, morando en territorios abandonados y sobreviviendo sin ser tenidas en cuenta por los Estados nación latinoamericanos. A partir de estas líneas de abordaje selecciono un corpus literario que intenta construir mundos alternativos interesados en un presente crítico y en mantener circulaciones de sentido sin plantear una resolución apocalíptica o de destrucción total del universo. Para ello me centro en los cuentos “Noche de fiesta” (2019), de Natalia García Freire, “La furia de las pestes” (2002), de Samanta Schweblin y “Canícula” (2013), de Claudia Hernández. En estos cuentos sus protagonistas abandonan sus modos de vida y hábitos para transitar baldíos ciudadanos (Bianchi, 2019) imbricados en una topografía cercana a la naturaleza. Así abren dimensiones renovadas ante la opacidad de un universo hostil y proponen nociones de comunidades diversas. Estos textos literarios, afincados en los límites verbales, en los cruces de las tierras y las etnias irrumpen la noción de ciudadanías plenas para deslegitimarla y para ocupar un espacio que oscila entre “la línea delgada del amparo y la intemperie” (Rivera Garza, 2017: 17). De esta forma desnudan, en la intimidad de los cuerpos, una red tentacular multiespecies (Haraway, 2018) y una tierra dispuesta entre astros, vegetaciones, anima-les, creencias y restos. A la vez, organizan nuevas comunidades en proceso de construcción rediseñando zonas que intentan derruir aquello que los sostenía para renacer desde sus propias cenizas y reinventar una ciudadanía propia despojada de estratificaciones. Entonces, ¿qué permanece cuando la tierra arrasada expone el afuera de las pieles y el territorio? “Queda la neblina, quizá. O el humo. O no sé qué” (Rivera Garza
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Desde los márgenes: Novelas latinoamericanas de entresiglos ante el proyecto modernizador
Alejandra Mailhe
Orbis Tertius, 1997
RESUMEN El presente artículo 1 analiza, en términos globales, un conjunto de novelas latinoamericanas del período de entresiglos (entre 1880 y 1920), focalizando especialmente algunas instancias de convergencia en el procesamiento de la experiencia moderna: cómo articulan la identidad del artista/ intelectual, qué posición le asignan al mismo ante el proyecto modernizador y cómo son constituidos-desde la óptica de los intelectuales-, el sujeto femenino, los sectores populares y la nueva marginalidad social. A la vez, privilegiando la perspectiva de los artistas/intelectuales, el trabajo considera la ficcionalización de nuevas experiencias en el orden de la subjetividad, que dan cuenta elocuentemente de las crisis que resquebrajan los órdenes individual y colectivo en el período de entresiglos. Hay pesimismos que tienen la significación de un optimismo paradójico
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Comunidades inimaginables: Benedict Anderson, Mario Vargas llosa, la novela y América Latina
Gustavo Faverón Patriau
Lexis, 2002
Benedict Anderson fundó una nueva perspectiva teórica con Imagined Communities a partir de su postulado de la fuerza de la imagina
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Revistas y redes en la conformación del campo intelectual latinoamericano
César Zamorano Díaz
Revistas y redes en la conformación del campo intelectual latinoamericano, 2021
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
¿Hay algo de ‘latino’ en la historia ambiental latinoamericana? Nuevos desafíos para la consolidación de una comunidad intelectual regional.
German Alfonso Palacio
Ecología Política Latinoamericana: Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica., 2017
Macondo, el pueblo mítico bien conocido de la novela de realismo mágico Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez es, curiosamente, también el nombre del campo de explotación petrolero de la British Petroleum (BP) que explotó y que el 20 de abril de 2010 vertió millones de barriles en el Golfo de México en uno de los peores derrames marinos de petróleo en los Estados Unidos, tal vez en el mundo, superando el accidente de Exxon-Valdes en 1989 en Alaska. El derrame de petróleo causo daños al turismo y a la industria pesquera, además a la vida silvestre en el Golfo de México. Aunque la mayoría de los daños afectaron directamente los estados de Louisiana, Missisipi, Alabama y Florida, otros efectos en la costa de México y en aguas marítimas internacionales no están completa y claramente evaluados. Probablemente, no hay intereses poderosos para apoyar tal preocupación. Tal vez, los intereses petroleros en el mundo son muy poderosos para llegar a una conclusión diáfana sobre lo que podría ser el alcance real de los daños. Adicionalmente, en las aguas marinas más allá de la jurisdicción nacional, la capacidad de hacer cumplir las disposiciones de la Convención sobre el Derecho del Mar es extremadamente débil. Inesperadamente, el 26 de noviembre de 2010, un grupo de personas en representación de varias ONG ambientales como Acción Ecológica localizada en Quito, Ecuador; una ONG mexicana, Oil Watch radicada en Port Hardcore, Nigeria; una muy bien conocida eco-feminista india (de India) Vandana Shiva y un par de los más notables líderes del movimiento indígena en Ecuador, entre otros, presentaron una demanda ante la Suprema Corte de Ecuador contra la compañía British Petroleum (BP) reclamando, bajo el principio de los Derechos de la Naturaleza establecidos en la nueva Constitución ecuatoriana, que BP debería ser judicialmente declarada culpable por los daños causados en el Golfo de México, en las aguas más allá¿ de las jurisdicciones nacionales. Los demandantes no pedían una compensación monetaria sino la divulgación de toda la información que guardan y también ordenar a la BP cesar la explotación del campo Macondo. Argumentaban que los derechos de la naturaleza, constitucionalmente reconocidos por el artículo 76 de la nueva Constitución ecuatoriana ¿el primer país en el mundo, y el único hasta ahora en reconocer a la naturaleza, o Pachamama, como un sujeto de derecho son el soporte legal para demandar a BP en pos de defender los Derechos de la Naturaleza que deben ser protegidos y reparados. Ellos afirmaban que la Constitución ecuatoriana les daba el derecho para pelear por los Derechos de la Naturaleza y la posibilidad de pedir reparaciones y compensaciones por las acciones de BP.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Teoría del Nuevo Cine Latinoamericano
Paul Schroeder Rodríguez
Valenciana, 2013
Este ensayo examina la transici6n de la militancia al neobarroco en la teoria del Nuevo Cine Latinoarnericano, a travds de un andlisis de manifiestos y peliculas de Fernando Birri, Glauber Rocha, Jorge Sanjinds y Paul Leduc. El estudio conduye que el cambio hacia una praxis neobarroca signific6 un giro hacia un Proyecto de izquierda mds inclusivo y rwolucionario ligado a lo que Anibal Quijano llama el privado-social. Palabras clave: Nuevo Cine Latinoamericano, manifiestos, neobarroco, privado-socid, Abstract This article examines the ftansition from tnilitancy to neobaroque in the theory of Neut Latin American Cinema, by ana$sing tnanifestos and fi.lms by Fernando Birri, Glauber Rocha, Jorge Sanjinls, and Paul Leduc. The study concludcs that the shirt tu a neobaroque praxis signifed a turn towards a rnore inchtsiue and reaolutionary brtist project linhed to what Anibal Quiiano calk the priuate-soci.al. r29
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right
Una propuesta para el análisis de las nuevas élites latinoamericanas
Fran Espinoza
The current scenario shows that have changed (in part) access channels to join the elite. In this context, our work suggests contemplating some specificities in the Latin American context, for example, which refers to the minimum transformation of the old power structures, social stratification processes of the past and the emergence of new minorities that have economic power and / or political and cultural-social. The aim of this paper is to propose the AGIL scheme as a methodological tool for the analysis of new elites and their interactions in different social spheres.
downloadDownload free PDFView PDFchevron_right